Este año se cierra con broche de oro. y es que seremos testigos de un fenómeno astrológico que no pasaba hace 800 años atrás: la alineación de los planetas Júpiter y Saturno, conocida como “la estrella de Belén”, esa que según la religión católica fue guía de los reyes magos para llegar al portal a adorar al Niño Dios.
Esta conjunción entre planetas, podrá ser vista entre el 16 y 21 de diciembre. Y se podrá observar mejor en los lugares cercanos a la línea del Ecuador. La última vez que esto ocurrió este evento fue el 4 de marzo de 1226 y la próxima vez que ocurra este fenómeno astronómico probablemente será el 15 de marzo de 2080.
En una entrevista a la revista Forbes, el astrónomo Patrick Hartigan de la Universidad Rice indicó que la conjunción de Júpiter y Saturno es un fenómeno muy raro que será excepcional en esta ocasión debido a lo cerca que se verá. ““Las alineaciones entre estos dos planetas son bastante raras, ocurren una vez cada 20 años aproximadamente”. Los planetas aparecerán tan alineados que se verán como un planeta doble.
“Desde nuestro punto de vista, podremos ver a Júpiter en el carril interior, acercándose a Saturno todo el mes y finalmente adelantándolo el 21 de diciembre”, explica Henry Throop, astrónomo de la División de Ciencias Planetarias en la sede de la NASA en Washington.
Estamos a punto de presenciar una alineación planetaria que no se ha visto en 800 años.: no ocurre desde el 4 de marzo de 1226.
La gran conjunción de Júpiter y Saturno tendrá lugar el próximo 21 de diciembre, momento en el cual estarán más cerca (Foto: Patrick Hartigan) pic.twitter.com/sqWfSkEQI4— Mar Gómez (@MarGomezH) November 23, 2020
Esto es una cuestión de percepción ya que Júpiter y Saturno se encuentran separados por una distancia de 733,18 millones de kilómetros, pero debido a la posición de nuestro planeta podrá verse como si los dos se juntaran.
El 21 de diciembre, “la distancia aparente entre Júpiter y Saturno llegará a ser tan pequeña como una décima de grado, o lo que es lo mismo, 6 minutos de arco, 1/5 del diámetro promedio del Sol o la Luna”, explica Alfred Rosenberg, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Consejos para observar la Gran conjunción
- Escoja un lugar despejado donde no haya obstáculos que impidan observar bien el cielo.
- Después de la puesta de Sol, mire hacia el cielo del suroeste.
- Los dos planetas se pueden ver a simple vista, pero el espectáculo mejora aún más con prismáticos o un telescopio pequeño.
Fuente: El Universo